Existen
muchas maneras de vivir al borde del colapso, pero una de ellas puede ser repasando
el BOE cada día, antes del primer café, para comprobar las nuevas alegrías
legislativas que nos van a ordenar la vida. Por lo general, a la gente le
importa poco la ley. Creen poder vivir al margen de ella, sin saber de qué va
cada cosa que se va publicando en el boletín oficial, marca un camino del que
salirse tiene consecuencias. Pero la gente, por lo general, no sienten que su
vida diaria se vea influida por las normas que a marchas forzadas van dibujando
nuestro escenario vital. Pero mantenerse en la inopia, como si todo aquello
sobre lo que se legisla no tuviera que ver con la vida de cada uno, no hace que
las normas, buenas o malas, desaparezcan y sus consecuencias se extienden aun
desconociéndolas en absoluto. El sentido común, con el que a veces intentamos
dirigir nuestro día a día no es suficiente, la existencia de la norma está ahí
para desbarajustar lo que uno pensaba que era correcto o, incluso, incorrecto.
En esta última legislatura (resultado de elecciones del 10 de noviembre de 2019), la producción de normas viene siendo un no parar. Pero producir mucho no quiere decir producir bien. Las normas, más allá de la carga ideológica que se trasluce de cada una de ellas, tienen que estar al servicio del bien común, de todos y cada uno de los ciudadanos a los que les afecta, y que además permita una interpretación clara de la misma. Pero todo eso parece que últimamente no importa. Pedir la existencia de consenso social como parámetro para su elaboración es, en estos momentos, una mera ilusión. Uno de los mayores exponentes de la mala técnica legislativa que estamos viviendo es la sobreutilización del Decreto Ley. El poder para la creación de normas no corresponde al Gobierno sino al Congreso de los Diputados y solo de manera excepciona y extraordinaria se faculta al Gobierno para dictar normas cuando concurre una circunstancia de extraordinaria y urgente necesidad. Pero lo excepcional se ha convertido en el modo normal y la falta de rigor legislativo, mediante la utilización de una técnica más que deficiente, está dando lugar a verdaderos churros legislativos de los que la ciudadanía no siempre es consciente, salvo cuando se ve directamente afectada por ella y, a veces, ni así.
En esta última legislatura (resultado de elecciones del 10 de noviembre de 2019), la producción de normas viene siendo un no parar. Pero producir mucho no quiere decir producir bien. Las normas, más allá de la carga ideológica que se trasluce de cada una de ellas, tienen que estar al servicio del bien común, de todos y cada uno de los ciudadanos a los que les afecta, y que además permita una interpretación clara de la misma. Pero todo eso parece que últimamente no importa. Pedir la existencia de consenso social como parámetro para su elaboración es, en estos momentos, una mera ilusión. Uno de los mayores exponentes de la mala técnica legislativa que estamos viviendo es la sobreutilización del Decreto Ley. El poder para la creación de normas no corresponde al Gobierno sino al Congreso de los Diputados y solo de manera excepciona y extraordinaria se faculta al Gobierno para dictar normas cuando concurre una circunstancia de extraordinaria y urgente necesidad. Pero lo excepcional se ha convertido en el modo normal y la falta de rigor legislativo, mediante la utilización de una técnica más que deficiente, está dando lugar a verdaderos churros legislativos de los que la ciudadanía no siempre es consciente, salvo cuando se ve directamente afectada por ella y, a veces, ni así.
El BOE, que el personal de a pie apenas lee, recoge las normas que, conociéndose o no, vinculan y obligan. Pero la fábrica de producción no funciona, al menos no funciona bien, por eso es habitual encontrarnos con esperpentos legales de difícil aplicación, imposible interpretación, que en muchas ocasiones conculcan principios y derechos constitucionales de una manera verdaderamente calamitosa. Esperpentos legales a los que se le da mucha publicidad mediante una propaganda extraordinaria, en muchas ocasiones faltando a la verdad, sin analizar ni el contenido, ni las consecuencias de lo aprobado. Como ejemplo de esto último la que será la ley del "solo sí es sí" con el que el Gobierno se empeña en engañar a la ciudadanía diciendo que por primera vez el consentimiento se vertebra como eje en las relaciones sexuales y en su libertad para decidir, como si ese consentimiento, al que ahora se hace tanto mención, no hubiera estado como hasta ahora cabecera de los delitos contra la libertad sexual cuando eso, en realidad, se encuentra regulado en el Código Penal desde hace ya muchos años.
Por eso, no deja de ser enternecedor, por decirlo de alguna manera, ver las discusiones bizantinas que se establecen a través de las redes sociales cada vez que en los titulares de la prensa aparece anunciada a la publicación de una nueva norma que toca material sensible (libertad sexual, género, feminismo, violencia y maltrato, ocupaciones de viviendas, salarios mínimos, etc.), sin que nadie se la haya leído y, en ocasiones, sin que ni siquiera ha sido aun publicada en el BOE, como es el caso de la famosa ley del "solo sí es sí".
Pero la vida moderna empuja a saber de todo, a discutir de todo, a meterse en jardines desconocidos sobre el que el personal chapotea como gorrino en lodazal. El nuevo divertimento de los adultos con internet consiste en apoyar o denostar, sin fisuras, eso da igual, cualquier norma que toque material sensible, y vomitarlo sin pudor en las redes sociales. Algunos buscan notoriedad; otros que por primera vez alguien les haga caso; y otros desinformar y atocinar a quienes están dispuestos a tragarse cualquier cosa dependiendo del color que lo divulgue. Pero este es el signo de los tiempos. El pensamiento crítico ha muerto.
Vivir de oídas siempre ha sido una manera de vivir, aun a riesgo de que cuando el cocodrilo ya está encima, vengan los lamentos, el colapso retardado, y la existencia del BOE se torne un mal sueño gris y triste como una mañana sin café .